ANTONIO YENES fue, hasta su fallecimiento, un entrañable amigo y uno de mis grandes rivales (que no enemigos) en la noche madrileña en los 80's y 90's y por el que siempre sentí un gran cariño.
Fue el creador de uno de los mejores y más grandes templos musicales de la historia en Madrid: el HONKY TONK.
Batería de la formación original de Mermelada, el grupo de rhythm and blues y rock que lideró Javier Teixidor, y con el que obtuvo un gran éxito, al salir el fabuloso álbum “Coge el tren”, en el sello Chapa Discos. Antonio dejó la banda tras la aparición, en 1981, del segundo álbum, “A punto”, siendo sustituido por su tocayo, Antonio Melgar.
Ya refiriéndome al HONKY, era el 19 de Noviembre de 1987, cuando este emblemático Bar daba sus primeros pasos guiado por las innovadoras ideas de Antonio Yenes, que deseaba acercar la música en directo a todo el mundo, organizando veladas inolvidables con grupos que por aquel entonces comenzaban sus andaduras y que posteriormente dieron su salto a la fama y por otros que formaban músicos consagrados ya en otros con gran prestigio.
Los grandes protagonistas de la movida madrileña se daban cita en la sala a diario para disfrutar con cada concierto y por qué no decirlo, en busca de inspiración para sus creaciones. No era extraño ver actuaciones espontáneas y colaboraciones inéditas que no se producirían jamás, de mediar una compañía discográfica.
De este modo por su casa pasaron innumerables artistas : los hermanos Urquijo, Enrique y Alvaro, con Los Problemas o con Los Secretos, Ariel Rot, Nacha Pop, Los Refrescos, Antonio Flores, La Frontera, Jaime Urrutia, Antonio Vega, Rosario Flores, Los Elegantes, su propio grupo, Mermelada... Y además no sólo como habituales del escenario sino también como clientes y meros espectadores.
Por esos años, en el Honky también se realizaban múltiples espectáculos al estilo café-teatro y fue escenario del inicio de lo que posteriormente se ha denominado "moda monologuista". También, dejaron su impronta en la sala, entre otros más, Pepe Carrol y Juan Tamariz, combinando en sus espectáculos la magia y el humor.
Hablar de Honky Tonk Bar era hablar de música en directo y de espectáculo, por lo que era elegido como el escenario ideal para la presentación de discos, puesta en escena de grupos o como local para la conmemoración de todo tipo de eventos.
Alejandro Sanz presentó su primer disco "Viviendo deprisa" en 1991 y Paul Carrack (ex de Génesis) presentó "Blue View", su primer disco recopilatorio en solitario. Ricardo Marín se presentó ante el público de Honky Tonk con su, entonces, nueva formación: LANGA.
Los ya citados hermanos Urquijo, creadores de Los Secretos, Juanma del Olmo y los Elegantes, Flying Gallardos, el Reverendo y otros muchos artistas, grabaron en directo el disco "Honky Tonk Bar en Vivo" en Diciembre de 1991. A destacar la increíble versión de "Layla" de Eric Clapton, "Probablemente ya (se me olvidó otra vez)" cantada por el propio Enrique Urquijo o el "Helplessly hoping" interpretada por Los Dalton.
Además, fueron años de una incipiente generación de grupos nacionales cuya calidad musical estaba fuera de toda duda y que poco a poco deslumbran al público desde el escenario de Honky Tonk. Así empezamos a conocer a los M-Clan, Coti, Efecto Mariposa, Amaral, Pignoise, Jose Luis Vargas, Antonio Carmona, Andy Changó, Los Limones, La Trampa, High Sink, Nancho Novo...
Pero no sólo fueron artistas nacionales los que desfilaron por la sala; Kenny Neal, Steve Zee, el teclista de Supertramp, Ken Stringfellow guitarrista de REM ... ofrecieron lecciones magistrales de Rock, Blues, Jazz, Rith&Blues.
Tal vez por esta razón, megaestrellas como Kurt Cobain, Keith Richard o más recientemente la banda californiana Metallica se acercaron a comprobar de primera mano la intensidad de esas luminosas noches en vivo del Honky.
En definitiva, la historia de este lugar la escribieron las actuaciones de los grupos que noche tras noche irrumpían en el escenario musical de la ciudad; sin olvidar las vivencias de quien acudía a disfrutar de su ambiente, el más adictivo a la nocturnidad.
En ocasiones estas vivencias transcendieron en la propia historia de la sala, tanto por sus protagonistas o por el significado que acabaron teniendo. Así, cuenta la leyenda que Enrique Urquijo escribió "Hoy la ví" tras un encuentro con su primer gran amor en la barra del Honky. Del mismo modo, se dice que Antonio Vega compuso "El sitio de mi recreo" en los rincones de la sala.
Pero la Leyenda más sorprendente, es la que cuenta que Joaquín Sabina y Enrique Urquijo se propusieron una noche escribir una ranchera al alimón. Ambos partiendo de la misma estrofa:
“Fue en un pueblo con mar
una noche después de un concierto,
tú reinabas detrás
de la barra del único bar que vimos abierto...”
una noche después de un concierto,
tú reinabas detrás
de la barra del único bar que vimos abierto...”
Y así nacieron dos temas maravillosos: “Ojos de gata “ e “Y nos dieron las diez...”
Hoy, aún sin estar ya entre nosotros físicamente, sigue plasmando su huella, con un maravilloso sabor a felicidad para muchos de su "quinta" y el imborrable recuerdo de los que fueron, seguro, nuestros mejores años de existencia.
Felipe Pinto.
Felipe Pinto.
* Datos tomados de la web del Honky Tonk.
No hay comentarios:
Publicar un comentario