LINAJE MARABOTTO: SU RELACIÓN CON CRISTÓBAL COLÓN (SIGLOS XII–XX)
I. El origen genovés del apellido Marabotto
El apellido Marabotto pertenece a una de las familias más antiguas y nobles de la República de Génova, reconocida ya como familia consular desde el siglo XII.
Los archivos históricos genoveses recogen nombres de miembros destacados que participaron activamente en la vida política, naval y religiosa de la ciudad:
- Roger Marabotto, cónsul de Génova en 1167 y 1169.
- Martino Castellano de Vigas Marabotto, embajador en Roma en 1247 y ante Florencia y Lucca en 1256.
- Federico Marabotto, capitán de galeras contra los gibelinos en 1330.
- El sacerdote Cattaneo Marabotto, confesor de Santa Catalina Fieschi Adorno.
- Adorno Marabotto, autor de la Vida de Santa Catalina Fieschi, impresa por primera vez en Génova en 1551.
Estos nombres confirman la antigüedad, influencia y proyección internacional de la familia Marabotto. Desde los primeros tiempos de la República genovesa, el apellido se asocia al poder marítimo, la diplomacia y la cultura religiosa de la ciudad.
Los registros de los alberghi genoveses —asociaciones familiares que agrupaban a los linajes notables— mencionan también, ya en el siglo XIV, a Giacomo Marabotto, mercader en Savona (1384), y a Antonio Marabotto, notario en Génova hacia 1420.
Con ellos se documenta la consolidación del linaje dentro de la burguesía mercantil de Génova, que sería el caldo de cultivo del ambiente donde nacería Cristóbal Colón hacia 1451.
Aunque la versión oficial describe a Colón como hijo de un tejedor humilde, varias genealogías genovesas posteriores —entre ellas las conservadas por los Salvago y los Marabotto— lo sitúan dentro del patriciado mercantil del puerto, vinculado a las grandes casas de su tiempo.
II. Franchetta Marabotto y la familia de Cristóbal Colón
Entre las genealogías que intentan esclarecer el verdadero origen del Almirante, destaca el nombre de Franchetta (o Francesca) Marabotto, dama genovesa perteneciente a una antigua familia de mercaderes. Diversas fuentes la mencionan como esposa de Ottobono Salvago y abuela materna de Cristóbal Colón.
Estas crónicas, procedentes de manuscritos heráldicos y biografías, reconstruyen la ascendencia del navegante a partir del linaje Scotto de Piacenza, una poderosa familia lombarda que, tras perder sus dominios frente a los Visconti, se estableció en Génova. De esa rama provendría Domenico Scotto, padre del descubridor, nacido en 1414 en el castillo de Roccaforte Ligure, hijo de Raffaele Scotto y Selvaggia Spinola de Luccoli, de otra familia de gran prestigio.
Tras la muerte de Pietro I Scotto en 1429, los descendientes se incorporaron al albergo Colonne, adoptando ese nombre, que más tarde derivó en Colombo.
Así, Raffaele de Colonne fue padre de Domenico de Colonne antes Scotto, quien en 1445 contrajo matrimonio con Mariola Salvago, hija de Ottobono Salvago y de Franchetta Marabotto.
De esta unión nacería Cristóbal Colón hacia 1451, lo que convierte a Franchetta Marabotto, con sólido fundamento documental, en abuela materna del descubridor del Nuevo Mundo.
En esta red de vínculos, Franchetta Marabotto encarna la unión de tres casas esenciales del patriciado genovés:
- los Salvago, banqueros y comerciantes internacionales;
- los Scotto, antiguos señores de Piacenza;
- los Marabotto, navegantes y mercaderes documentados en Génova y Savona desde el siglo XII.
De esa confluencia nacería una descendencia llamada a cambiar la historia.
Aunque la genealogía no es aceptada por unanimidad, su persistencia en los archivos genoveses refuerza la tesis de que Cristóbal Colón llevaba sangre Marabotto por línea materna.
III. De Génova a España: la expansión del linaje Marabotto
Durante los siglos XVI al XVIII, diversas ramas de los Marabotto se establecieron en España, atraídas por el comercio marítimo con América y por los vínculos navales entre Génova y la Corona. Estas familias se integraron plenamente en la sociedad española, conservando su espíritu marítimo y su sentido del deber.
Uno de los descendientes directos, Cayetano Marabotto de Hostos (c. 1871–1913), capitán de navío de la Armada Española, fue capitán del puerto de Tortosa y héroe de la Guerra de Cuba. A bordo del cañonero Sandoval, resistió durante días el desembarco estadounidense en Guantánamo con una dotación mínima. Al verse superado, ordenó hundir su propio barco para evitar la captura y logró escapar a nado, salvando a toda la tripulación.
Cayetano contrajo matrimonio con Luisa González Willinsky, de cuyo enlace nacieron cinco hijos: Juan Manuel, Julio, María Luisa, María Esperanza y Margarita.
- Juan Manuel Marabotto, fallecido en 1962, recibió la Cruz del Mérito Naval.
- Julio Marabotto, coronel de Infantería, se distinguió en la Guerra de África.
- María Luisa Marabotto González, mi abuela, se casó con el capitán de fragata Felipe Pinto Gómez, mi abuelo, vilmente asesinado durante el motín del crucero Miguel de Cervantes en agosto de 1936, frente a las costas de Málaga.
- Las hermanas María Esperanza y Margarita fallecieron siendo muy jóvenes.
Así, el linaje Marabotto, nacido en los puertos de Génova, halló continuidad en España a través del honor, la lealtad y el sacrificio de quienes sirvieron al mar y a la patria.
IV. La rama española: de Juan Marabotto Picaza a la familia Pinto Rodríguez
1. Juan Marabotto Picaza, nacido probablemente entre finales del siglo XVII y mediados del XVIII, representa el primer arraigo documentado del linaje en España.
2. Juan José Marabotto García, continuador de la línea durante el siglo XIX.
3. Juan Manuel Marabotto Martínez, activo en la segunda mitad del siglo XIX.
4. Cayetano Marabotto de Hostos (1871–1913), héroe naval y capitán del puerto de Tortosa.
5. María Luisa Marabotto González (1905–1975)
6. Felipe Pinto Marabotto (1926–2011)
7. Felipe Pinto Rodríguez Marabotto (1960– ), custodio actual del linaje y su memoria.
V. El mar como herencia y destino
Desde las costas de Liguria hasta los puertos de España, el apellido Marabotto ha estado ligado al mar y a quienes lo sirven.
Mi abuelo, Felipe Pinto Gómez (1897–1936), y mi bisabuelo, Cayetano Marabotto de Hostos (1871–1913), prolongaron una tradición secular de honor y servicio.
A través de ellos, la vocación de los antiguos navegantes genoveses renació en la Armada Española, uniendo simbólicamente dos patrias hermanadas por el Mediterráneo.
VI. Conclusión
El linaje Marabotto, nacido en Génova y vinculado a Franchetta Marabotto, probable abuela o bisabuela de Cristóbal Colón, enlaza la historia del Mediterráneo con la de España.
Mi familia es la continuación viva de esa herencia. Desde Juan Marabotto Picaza hasta hoy, el apellido ha conservado su dignidad, su vocación marítima y su memoria de servicio.
En mi sangre confluyen la raíz genovesa que acompañó la era de los descubrimientos y la lealtad de los marinos españoles que dieron su vida por el deber.
Cinco siglos después de Colón, el nombre Marabotto sigue siendo sinónimo de mar, de honor y de continuidad histórica.
🛡️ Nota heráldica del linaje Marabotto
Escudo: partido en banda de oro y jaquelado de gules y plata; en punta, triángulo de azur con lebrel rampante de plata.
El oro alude a la nobleza alcanzada por mérito; el jaquelado, al valor y la pureza del linaje; el azul, a la fidelidad y el mar; el lebrel, a la lealtad y el servicio.
La banda diagonal simboliza la unión de linajes (Marabotto, Salvago y Scotto), y la corona, el honor civil del patriciado genovés.
Su lema, LIBERTAS USQ. (“Hasta la libertad”), resume el espíritu libre y marinero de Génova, que sus descendientes han conservado a lo largo de los siglos.
Felipe Pinto Rodríguez





No hay comentarios:
Publicar un comentario