"Lo importante no son los años de vida sino la vida de los años".

"Que no os confundan políticos, banqueros, terroristas y homicidas; el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso.
Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye hay millones de caricias que alimentan la vida".

Al mejor padre del Mundo

Al mejor padre del Mundo
Pinchar en foto para ver texto.

martes, 22 de diciembre de 2009

Los amigos te recuerdan, Andy...



















Y sino, mira una pincelada de como llenaste Fortuny y sin estar presente fisicamente...

El pájaro suburbano












"ELLA SE ADUEÑA DEL OBELISCO,
SE SIENTE AZUL, MIRA LA GENTE
CAMINA LENTO POR LA CORRIENTES
ENTRA EN UN BAR, PIDE UN CAFÉ....
TODO LO HUELE, ESCUCHA COSAS, TODO LO VE..ES SUBURBANA!
RESPIRA HONDO, EN LA CIUDAD
SIENTE QUE AMA.

SU ADOLESCENCIA LE PESA UN POCO
PERO NO MUCHO, PORQUE YA SABE
QUE EN EL INICIO NADA ES MUY SUAVE,
PERO NO IMPORTA, ÉSA ES LA LUCHA;
DESCUBRE CALLES, RECORRE AVISOS, SU FUERZA ES MUCHA...
ES SUBURBANA!!!
RESPIRA HONDO, EN LA CIUDAD SIENTE QUE AMA.

Y SE SONROJA SI ALGÚN PORTEÑO LE TIRA UN BESO
PERO LE GUSTA, PORQUE EN EL CENTRO ES OTRA, GUSTA,
ES MUCHA FLOR, SE SIENTE ALTIVA,
AMA EL TEATRO, ESTUDIA CANTO, SUEÑA LA VIDA!!
LA VIDA ES SUBURBANA!!!
RESPIRA HONDO, EN LA CIUDAD SIENTE QUE AMA!!

Y CUANDO VUELVE DE NOCHECITA
PARA SU PUEBLO QUE ESTÁ CERQUITA.....
....PERO QUÉ LEJOS LE QUEDA TODO!
PIENSA QUE DEBE EXISTIR UN MODO
DE JUNTAR COSAS QUE SON VALIOSAS PARA VIVIR...!"
Y SE SONROJA SI ALGÚN PORTEÑO LE TIRA UN BESO
PERO LE GUSTA, PORQUE EN EL CENTRO ES OTRA, GUSTA,
ES MUCHA FLOR, SE SIENTE ALTIVA,
AMA EL TEATRO, ESTUDIA CANTO, SUEÑA LA VIDA!!
LA VIDA ES SUBURBANA!!!
RESPIRA HONDO, EN LA CIUDAD SIENTE QUE AMA!!









http://youtu.be/x4sUG_yP1hg


Andy, amigo...



















En el descanso de tu silencio,
querido Andy, quiero dejar
este recuerdo de sentimiento,
con el aprecio de la amistad.
En tu partida, querido amigo,
yo estaba ausente, es la verdad
y al enterarme del desenlace
la enorme pena me hizo llorar.

Desde hace años, te conocía,
amigos, hermanos, fuimos después
y aprovechando estos momentos
yo en ti recuerdo tanta honradez...
¡Como te extraño! Siempre a tu lado
cuántas historias gratas pasé,
Muchísimas gracias, leal amigo,
siempre actuaste sin un revés.

Con la nostalgia de mis palabras,
te manifiesto, con sencillez,
querido amigo, Andy Mendoza,
si existe tu alma, la encontraré,
no me conforma lo de esta vida,
a mis amigos se lo conté.
En paz descanses, mi gran amigo,
tuve gran suerte y te disfruté.

Hoy ha vuelto a mi el recuerdo
y estas octavas te dediqué.
No te figuras, el vacío que dejas,
tampoco, acaso, que te lloré
Ya me despido, "Gordo Divino",
Andy Mendoza, ya volveré.
Siento en el alma haberte perdido,
nunca, mi amigo, te olvidaré.

DEJAME ESTAR


Déjame estar en tus sueños
Donde a veces pretendes quedar
A solas con el secreto
Que tanto nos cuesta y nos duele guardar

Déjame estar en tus noches
Y el recuerdo más bello tendrás
Con otro, has de encontrarte
Sabiendo que siempre conmigo estarás

Déjame, ¡ay!, déjame
Amarrarme a tu boca imposible
Como la hiedra trepando
A tus horas soñando llegare.
Ausente, has de nombrarme
Y en cada momento apagarme la sed

Déjame estar en tu sombra
Como un duende sediento de amor
Buscando, lo que deseamos
Aquello que tanto anhelamos los dos.

Déjame estar en tus ojos
Con el llanto que puedas volcar
Pensando, que retornamos
Y solo la ausencia logramos llorar.

Déjame, ¡ay!, déjame
Amarrarme a tu boca imposible
Como la hiedra trepando
A tus horas soñando llegare.
Ausente, has de nombrarme
Y en cada momento apagarme la sed

Escuchar por Alfredo Abalos:

http://sharebee.com/783a7192


Oscar "Cacho" Valles, extraordinario músico y poeta y tantos años integrante de Los Cantores de Quilla Huasi.

EL VINO


















"Sí señor... el vino puede sacar
cosas que el hombre se calla;
que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.

Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.

A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.

Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.

El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia...

Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
solo media, la resaca.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.

La puta se piensa pura,
como cuando era muchacha
y el cornudo regatea
la medida de sus astas.

Y todo tiene colores
de castidad, simulada,
pues siempre acaban el vino
los dos, en la misma cama.

El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.

Pero... ¡qué lindo es el vino!.
El que se bebe en la casa
del que está limpío por dentro
y tiene brillando el alma.

Que nunca le tiembla el pulso,
cuando empuña una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.


Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua.


Letra: Alberto Cortez


                               Recita: Alberto Cortez

ZP ve bien y apoya la política de Israel
























Del Grupo Zapatero y el discurso socialdemócrata de Obama

Hola amigos: escuché a nuestro insigne (¿el tratamiento adecuado es el de Vuestra Insignificancia?) Presidente del Gobierno pontificar sobre el discurso "claramente socialdemócrata" de Barak H. Obama, y me he propuesto indagar sobre el mismo. La verdad, muy socialdemócrata no me parece. Pero lo sublime es que Zapatero suscriba el discurso de Obama... ¿se habrá reformado su Insignificancia? Os animo a recoger y publicar mensajes de Obama, esos que tanto gustan a Zapatero


1º.- Dejadme ser claro. América está comprometida con la seguridad de Israel y siempre apoyará el derecho de Israel a defenderse contra las amenazas. Durante muchos años Hamas ha lanzado cientos de misiles hacia ciudadanos israelíes inocentes. Ninguna democracia puede tolerar este peligro para su gente. No debe hacerlo la comunidad internacional y tampoco deberían hacerlo los propios palestinos, cuyos intereses sólo son defendidos mediante actos terroristas (Obama)

CICLOS DE VIDA


DENTRO DE UNOS MINUTOS CUMPLO 49 AÑOS Y EMPIEZO MI OCTAVO CICLO DE VIDA.
Por eso, lo primero, doy gracias a Dios por permitírmelo y lo segundo, a mis padres por conseguir que se hayan iniciado.
Tenemos que abrir nuestras conciencias a la idea que cada siete años cumplimos un ciclo de la vida que debemos aprender a reconocer.

En los primeros siete años se construyen nuestros cimientos afectivos sobre los cuales nos paramos toda la vida. Lo bueno y lo malo es lo que nuestros padres nos dicen que es. Entre los siete y los catorce años nos instalamos en el mundo, establecemos los nexos con la sociedad, iniciamos el camino del aprendizaje y el conocimiento. Lo bueno y lo malo lo determina el grupo de amigos y/o compañeros del colegio. Entre los 14 y los 21, vivimos el proceso de maduración moral. Es en esta etapa cuando se acrisolan los ideales. Lo bueno y lo malo lo determina un ideal. Entre los 21 y los 28 iniciamos el proceso de “meiosis”, ósea, la separación de nuestra unidad de origen que es la familia. Es la edad del amor en serio, la edad dónde la mayoría inicia su relación de pareja y algunos fundan una familia, que es otra cosa, la diferencia está en el compromiso. Lo bueno y lo malo es algo que yo defino, iniciando así mi plena autonomía moral. Entre los 28 y los 35, decía “Confusio”, se inicia la travesía para cruzar el gran lago de la vida. Es el período en el cual nuestros hijos son pequeños y nosotros, al igual que nuestros padres, somos sus referentes. Es el período de la pasión y entrega, vivimos por ellos y para ellos. A los 35 estamos en el centro del lago. Entre los 35 y los 42, nos arrimamos a la otra orilla, nuestros hijos son preadolescentes, y entramos en una crisis existencial debido a que nos negamos a llegar a la otra orilla. Nuestro cuerpo ya no es el mismo y tratamos de postergar lo inevitable: la fuerza que nos vuelve a la tierra. En esa edad coinciden dos crisis, la crisis de la otra orilla y la crisis del inicio del camino de nuestros hijos adolescentes. Entre los 42 y 49 empezamos a prepararnos para ese momento en dónde el espíritu se eleva y el cuerpo se agacha, iniciando así nuestra vuelta al origen. Es el momento en dónde nuestros sentidos se abren con potencia a la naturaleza. Descubrimos la belleza y la verdad en lo cotidiano, en lo simple. Descubrimos la fragancia de las flores, la caricia de una brisa helada, de un amanecer y de un cielo cargado de nubes o estrellas.

7 veces 7= 49. Es un punto vital, comienza el camino de divinización, de la búsqueda del “Imche”. Voz mapuche que significa en el lugar dónde estoy. Mis anclas, mis raíces, mis fundamentos.
EL OCTAVO, entre los 49 y los 56, se vive el gozo de lo que tenemos, y nos desprendemos del dolor de lo que no tenemos.
Entre los 56 y 63, iniciamos el camino de la reconciliación con la vida, con el otro, con lo otro. Las cosas fueron lo que fueron y no lo puedo cambiar. A partir de los 63, se inicia el camino del desprendimiento, el de asumir la pobreza como un don. Me refiero a la pobreza que nos indica Jesús en el sermón de la montaña. “Felices los que elijen ser pobres porque de ellos será el reino de los cielos”. En un sentido figurado, es morir, antes de morir. A partir de ahí, todo lo bueno que pasa es un regalo, y lo malo, un nuevo aprendizaje.

Os necesito a todos, familia y amigos, para cabalgar el octavo ciclo y llegar a una nueva etapa de esta, mi vida, vuestra vida.

La venganza de Don X

















Nunca había entendido porqué las necesidades sexuales de los hombres y las mujeres son tan diferentes entre si...



Nunca había entendido todas esas idioteces de que las mujeres son de Venus y los hombres de Marte.


Y nunca había entendido porqué los hombres piensan con la cabeza y las mujeres con el corazón.



Pero....... Una noche, mi esposa y yo nos fuimos a la cama.
Y bueno, empezamos a acariciarnos, el inevitable agarre de chichi, el trasero, etc.


La cuestión era que ya estaba listo y en ese momento, me dice:
'Ahora no tengo ganas mi amor, sólo quiero que me abraces!'
Eso me lo dice con una cara de cínica... ¡Yo dije:


¿¿¿¿¿¿¿QUEEEEEEEE????????


Entonces me dijo las palabras mágicas de toda mujer:


'No sabes conectarte con mis necesidades emocionales como mujer'.


¡NO JJOODDAAAAAASSSSSSSSSS!

Al final, el asunto era que esa noche no iba a haber pelea, guarde los aceites afrodisíacos, apagué las velas, quité el CD de Alejandro Sanz,(en ese momento casi siempre funciona), apagué el equipo de sonido...

Me dí una buena ducha con agua helada a ver si podía calmar a la bestia' y me puse a ver 'Discovery', a todo volumen para no dejar dormir a la hija de mi suegra...


Después de un rato me quedé dormido.....



Al día siguiente fuimos de compras al Corte Inglés, entramos a una tienda, me fui a ver relojes mientras ella se probaba tres modelitos carísimos marca 'Liverpool'.


Como mujer al fin no podía decidirse por uno u otro, le dije que se llevara los tres.


Entonces me dijo que necesitaba unos zapatos que le hicieran juego! a 290.00 € el par, le contesté que me parecía bien.


Luego fuimos a la sección de ropa sport, de donde salimos con unas chamarras con plumas y una Bolsa Luis Vuiton .
¡Estaba tan emocionada!


Yo creo que pensaba que me había vuelto loco, pero de todas maneras las traía.


Pienso que me estaba poniendo a prueba cuando me pidió una faldita muy corta para jugar tenis, si no sabe ni correr, mucho menos jugar tenis.


Entró en 'shock' cuando le dije cómprate todo lo que quieras.
Ella estaba casi excitada sexualmente después de todo esto; entonces dijo la palabra mágica de toda mujer:
Ven cariño, mi vida, mi sol... (y otras chorradas que dicen las mujeres), vamos a la caja a pagar.


Fue aquí cuando, de repente faltando solo una persona para pagar le dije:




'Mi amor, creo que ahora no tengo ganas de comprar todo esto'...


De verdad, ojalá le hubieran visto la cara, se quedó pálida cuando le dije:


'Tan solo quiero que me abraces'.


Empezó a poner cara de que se iba a desmayar, se le paralizó la parte izquierda del cuerpo, le dio un tic nervioso en el ojo derecho y le dije:
'No sabes conectarte con mis necesidades financieras como hombre'.

(Anónimo)

Vuelvo al Sur


Vuelvo al sur
Como se vuelve siempre al amor
Vuelvo a vos
Con mi deseo, con mi temor
Llevo al sur
Como un destino del corazon
Soy del sur
Como los aires del bandoneon
Sueño el sur
Inmensa luna, cielo al reves.
Vuelvo al sur
El tiempo abierto y su despues
Quiero al sur.
Su buena gente, su dignidad.
Siento al sur.
Como tu cuerpo en la intimidad.
Te quiero, sur . . .
Te quiero, sur . . .


Pino Solanas y
Astor Piazzolla

Para escucharlo por Mercedes Sosa:

http://www.badongo.com/audio/19565431





Hace más de dos siglos se pronosticó









Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades, que ejércitos enteros listos para el combate.
Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones, que florecerán en torno a ellos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.

Thomas Jefferson, 1802.

Así me hablaba mi padre


Atención pongan si quieren,
Que voy a pintar de adonde vengo.
Sangre pampa es la que tengo,
Sangre fuerte, bien parida.
Son herencias recibidas
De mis mayores, sostengo.

Así me hablaba mi padre,
Con tono lento y sereno;
Firme en momentos y bueno,
Versos criollos, sentenciosos,
Era pa mi religioso
Y escucharlo muy ameno.

Así comenzaba diciendo:

No es bueno andar alardeando
De saberes muy profundos.
No ha de faltar en el mundo
El que tu palabra enmiende:
Hasta el hombre más vaqueano
Todos los días aprende.

Desconociendo la cancha
No atropelles sin mirar,
Nadie puede calcular
Donde se esconde una trampa:
Pa quien galopa en lo oscuro
Cualquier pocito es barranca.

Si un amigo verdadero
Te acomoda algún “guascazo”
Aguantate el cimbronazo
Y pensad sin buscar guerra:
La mula patea el estribo,
Pero es segura en la sierra.

Allá donde tengas mando,
Trata de ser indulgente,
Mas contra los insolentes
Conozco remedio bueno:
Caballo duro de boca,
De pata larga es el freno.

El hombre ha de andar solo
Sin apoyarse entre hermanos,
No convienen muchas manos
Pa dirigir una casa:
El lazo tiene ocho tientos,
Pero es un hombre el que enlaza.

Mire, mi hijo…
En lo que empiece, trate darle conclusión
Nadie niega esta razón
Del uno hasta el otro polo:
No es domador el que monta,
Sino el que se baja solo.

Evite los zalameros
Que a todo le juegan risa,
Prefiera el hombre que pisa
Bien asentado en la planta:
Es áspero el cuero crudo,
Pero es el que más aguanta.

Las cosas más importantes
Dan los mejores provechos.
No le mezquines el pecho
Y salidles al encuentro:
Cuanto más hondo sea el río
Más pescados tiene adentro.

Aunque el discurso sea largo
No por eso, ha de ser cierto,
Deja que los inexpertos
Lo escuchen con homenaje:
Por el largo del cuchillo,
No se calcula el coraje.

Solo los hombres muy hombres
Se reconocen culpables.
Cuando alguien de esto te hable,
Recuerda la diferencia:
No conozco ni un ladrón
Que no ha gritado su inocencia.


Y así me hablaba mi padre,
su consejo fue mi herencia.
Quisiera tener su ciencia,
Su presencia, tan querida:
Fue su patrón en la vida
Solo Dios y su conciencia.



Y terminaba diciendo:


Pa’l hombre que vive libre
No hay camino desparejo.
Clava las vistas muy lejos,
Pues adonde quiera que estés,
Por grande que sea el mundo
Te queda bajo los pies.



                                 Chino Martínez - Así me hablaba mi padre

OJOS VIVOS












Sus alegres ojos vivos
de esperanzas soñadoras,
se desplazan tenuamente
con donaire y con candor.
Eclipsadas y hechiceras
profundizan tus miradas
y la sangre es un bullicio,
reencarnada en el amor.

Timidez en esos labios,
al decir un si, te quiero,
con un tono de ternura
y tan llena de emoción.
Con suspiros al instante,
por saberte amada y pura,
al encuentro van tus labios,
llenos de vida y amor.

RR

SIEMPRE
















Vuelva a mi canto, querida mía
Vuelva y alegre mi corazón,
que desde el tiempo de nuestro acuerdo,
sigue una estrella guiándonos.
Si de lo eterno llega la aureola,
ganando espacio, rodeándonos
y protegidos por el Divino,
la providencia y la Fe de Dios.

Y las fragantes, tímidas lilas,
dando su polen, dirán mejor,
con el arrullo del que te quiere,
lleno de sueños, lleno de amor.
Vieve el perfume de los recuerdos
desde el principio de la ilusión;
siempre, con luces, sin el misterio,
nos va alumbrando le fe en Dios.

RR

Hamlet Lima Quintana


A veces el silencio es la palabra justa,
la que enciende las luces, la que mejor se escucha,
la que place o se sufre cargada de milenios,
la que otorga hermosura,
la flor del pensamiento.

En ese momento de la clara armonía,
de la mejor tristeza, de la entera alegría.
Es el gran fundamento que ronda a la grandeza:
tu palabra y la mía
habitan el silencio.

Por eso la palabra
debe ser pronunciada
como una ceremonia
con aire de campanas,
una fiesta del alma,
farol del pensamiento,
porque fue generada
por el mejor silencio

Hamlet Lima Quintana

Que no te falte tiempo

para comer con los amigos

partir el pan,

reconocerse en las miradas.



Deseo que la noche

se te transforme en música

y la mesa en un largo

sonido de campanas.



Que nada te desvíe,

que nada te disturbe

que siempre tengas algo

de hoy para mañana



y que lo sepas dar

para regar las plantas

para cortar la leña,

para encender el fuego,

para ganar la lucha,

para que tengas paz.



que es la grave tarea

que me he impuesto esta noche

hermano mío.













(Hamlet Lima Quintana)

EPIGRAFE (Al perderte) y CANCION DEL FORASTERO



Al perderte yo a ti,
tu y yo hemos perdido.
Yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo,
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
pero a tí no te amarán..,
como te amaba yo.., no te amarán.

(Ernesto Cardenal)





De que me sirve a mi la primavera
esta ciudad con plazas y alamedas
si en acontecer del día que se va
en toda esta ciudad nadie me espera
De que me sirve a mi tanto paisaje
el cielo cruel y azul la luna llena
Si en el anochecer de oscura inmensidad
en toda esta ciudad
no hay quien me quiera
Los ojos sin amor son ojos muertos
miran pero no ven la piel del día
la fiesta de color del pájaro y la flor
el rostro natural de la alegría
de que puede servir mirarnos si amar
los ojos sin amor no ven la vida
El solo marcha solo hacia la muerte
es como un forastero de los días
dirá que estuvo allí y no supo entender
los que se amaban sonreían
Un hombre una mujer por separado
son la mitad del ser
dos soledades

de que pueden servir si no pueden unir
en el río de un niño las dos sangres.

(ArmandoTejada Gómez - César Isella)





                                                 Armando Tejada Gómez y Cantoral






Coplas del payador perseguido






















Con su permiso viá dentrar
aunque no soy convidao
pero en mi pago un asao
no es de naides y es todos
yo via a cantar a mi modo
después que haya churrasqueao.

No tengo Dios pa pedir
cuartiada en esta ocasión,
ni puedo pedir perdón
si entuavía no hei faltao;
veré cuando haiga acabao;
pero ésa es otra cuestión.

Yo sé que muchos dirán
que peco de atrevimiento
si largo mi pensamiento
pal rumbo que ya elegí,
pero siempre he sido así;
galopiador contra el viento.

Eso lo llevo en la sangre
dende mi tatarabuelo.
Gente de pata en el suelo
fueron mis antepasaos;
criollos de cuatro provincias
y con indios misturaos.

Mi agüelo fue carretero,
mi tata fue domador;
nunca se buscó dotor
pues se curaban con yuyos,
o escuchando los murmuyos
de un estilo de mi flor.

Como buen rancho paisano
nunca falto una encordada,
de ésas que parecen nada
pero que son sonadoras.
Según el canto y la hora
quedaba el alma sobada.

Mi tata era sabedor
por lo mucho que ha rodao.
Y después que había cantao
destemplaba cuarta y prima,
y le echaba un poncho encima
"pa que no hable demasiado..."

La sangre tiene razones
que hacen engordar las venas.
Pena sobre pena y pena
hacen que uno pegue el grito.
La arena es un puñadito
pero hay montañas de arena

No sé si mi canto es lindo
o si saldrá medio triste;
nunca fui zorzal, ni existe
plumaje más ordinario.
Yo soy pájaro corsario
que no conoce alpiste.

Vuelo porque no me arrastro,
que el arrastrarse es la ruina;
anido en árbol de espina
lo mesmo que en cordillera
sin escuchar las zonceras
del que vuela a lo gallina.

No me arrimo así nomás
a los jardines floridos.
Sin querer vivo alvertido
pa' no pisar el palito.
Hay pájaros que solitos
se entrampan por presumidos.

Aunque mucho he traqueteao
no me engrilla la prudencia.
Es una falsa experiencia
vivir temblándole a todo.
Cada cual tiene su modo;
la rebelión es mi cencia.

Pobre naci y pobre vivo
por eso soy delicao.
Estoy con los de mi lao
cinchando tuitos parejos
pa' hacer nuevo lo que es viejo
y verlo al mundo cambiao.

Yo soy de los del montón,
no soy flor de invernadero.
Soy como el trébol campero,
crezco sin hacer barullo.
Me aprieto contra los yuyos
y así lo aguanto al pampero.

Acostumbrao a las sierras
yo nunca me sé marear,
y si me siento alabar
me voy yendo despacito.
Pero aquel que es compadrito
paga pa' hacerse nombrar.

Si me dicen señor,
agradezco el homenaje;
mas, soy gaucho entre el gauchaje
y soy nadie entre los sabios.
Y son pa' mi los agravios
que le hagan al paisanaje.

La vanidá es yuyo malo
que envenena toda huerta.
Es preciso estar alerta
manejando el azadón,
pero no falta el varón
que la riega hasta en su puerta.

El trabajo es cosa buena,
es lo mejor da la vida;
pero la vida es perdida
trabajando en campo ajeno.
Unos trabajan de trueno
y es para otros la llovida.

Trabajé en una cantera
de piedritas de afilar.
Cuarenta sabían pagar
por cada piedra pulida,
y era a seis pesos vendida
en eso del negociar.

Apenas el sol salía
ya estaba a los martillazos,
y entre dos a los abrazos
con los tamaños piegrones,
y por esos moldejones
las manos hechas pedazos.

Otra vez fui panadero
y hachero en un quebrachal;
he cargao bloques de sal
y también he pelao cañas,
y un puñado de otras hazañas
pa' mi bien o pa' mi mal.

Buscando de desasnarme
fui pinche de escribanía;
la letra chiquita hacía
pa' no malgastar sellao,
y era también apretao
el sueldo que recibía.

Cansao de tantas miserias
me largué pal Tucumán.
Lapacho, aliso, arrayán,
y hacha con los algarrobos.
¡Por dos cincuenta! Era robo
pa' que uno tenga ese afán.

Sin estar fijo en un lao
a toda labor le hacía,
y ansí sucedio que un día
que andaba de benteveo
me topé con un arreo
que dende Salta venía.

Me picó ganas de andar
y apalabré al capataz,
y ansí, de golpe nomás
el hombre me preguntó:
¿Tiene mula? Cómo no
le dije . Y hambre, demás.

A la semana de aquello
repechaba cordilleras,
faldas, cuestas y laderas
siempre pal lao del poniente,
bebiendo agua de vertiente
y aguantando las soleras.

Tal vez, alguien haya rodao
tanto como rodé yo
pero le juro, créamelo
que vi tanta pobreza
que yo pensé con tristeza
Dios por aquí no paso

Se nos despeñó una vaca
causa de la cerrazón,
y nos pilló la oración
cueriando y haciendo asao;
dende ese día, cuñao
se me gastó mi facón.

Me sacudí las escarchas
cuando bajé de los Andes,
y anduve en estancias grandes
cuidando unos parejeros;
trompeta, tapa y sombrero,
pero pa' los peones, de ande.

La peonada, al descampao,
el patrón, en Güenos Aires.
Nosotros, el cu...ello al aire
con las carona mojadas,
y la hacienda de invernada
más relumbrosa que un fraile.

El estanciero tenía
también sus cañaverales,
y en los tiempos otoñales
juntábamos los andrajos,
y nos íbamos p'abajo
dejando los pedregales.

Allí nos amontonaban
en lote con otros criollos,
cada cual buscaba un hoyo
ande quinchar su guarida,
y pasábamos la vida
rigoriaos y sin apoyo.

Faltar, no faltaba nada:
vino, café y alpargatas.
Si habré revoliao las patas
en gatos y chacareras.
Recién la cosa era fiera
al dir a cobrar las latas.

¡Qué vida más despareja!
Todo es ruindad y patraña;
Pelar caña es hazaña
del que nació pal rigor.
Allá había un solo dulzor
y estaba adentro e' la caña.

Era un consuelo pal pobre
andar jediendo a vinacho.
Hombres grandes y muchachos
como malditos en vida,
esclavos de la bebida
se lo pasaban borrachos.

¡Tristes domingos del surco
los que yo he visto y vivido!
Desparramaos y dormidos
en la arena amanecían,
a lo mejor soñarían
con la muerte o el olvido...

Riojanos y santiagüeños,
salteños y tucumanos,
con el machete en la mano
volteaban cañas maduras,
pasando sus amarguras
y aguantando como hermanos.

¡Rancho techao con maloja,
vivienda del peleador!
En medio de ese rigor
no faltaba una vihuela,
con que el pobre se consuela
cantando coplas de amor.

Yo también, que desde chango
unido al canto crecí,
más de un barato pedí
y pa' los peones cantaba.
¡Lo que a ellos les pasaba
también me pasaba a mí!

Cuando yo aprendí a cantar
armaba con pocos rollos.
Y en la orilla de un arroyo
bajo las ramas de un sauce,
crecí mirando en el cauce
mis sueños de pobre criollo.

Cuando sentí una alegría;
cuando el dolor me golpeó;
cuando una duda mordió
mi corazón de paisano,
desde el fondo de los llanos
vino un canto y me curó...

En esos tiempos pasaban
cosas que ya no pasan.
Cada cual tenía un cantar
o copla de anochecida.
Formas de curar la herida
que sangra en el trajinar.

Algunos cantaban bien.
Otros, pobres, más o menos...
Mas no eran cantos ajenos,
aunque marca no tenían.
Y todos se entretenían
guitarreando hasta el desvelo.

Por áhi se allegaba un máistro,
de esos puebleros letraos;
juntaba tropa y versiaos
que iban después a un libraco,
y el hombre forraba el saco
con lo que otros han pensao.

Los peones formaban versos
con sus antiguos dolores.
Después vienen los señores
con un cuaderno en la mano,
copian el canto paisano
y presumen de escritores.

El criollo cuida su flete,
su guitarra y su mujer;
siente que enfrenta un deber
cada vez que da la mano;
y aunque pa' todo es baquiano
sólo el canto ha de perder.

¡Coplas que lo acompañaron
en las quebradas desiertas,
aromas de flores muertas
y de patriadas vividas,
fueron la luz encendida
para sus noches despiertas!...

Se aflige si se le pierde
un bozal, un maneador,
pero no siente furor
si al escucharle una trova,
viene un pueblero y le roba
su mejor canto de amor.

De seguro, si uno piensa,
le halla el nudo a la madeja,
porque la copla más vieja,
como la ráiz de la vida,
tiene el alma por guarida,
que es ande anidan las quejas.

Por eso el hombre al cantar
con emoción verdadera,
echa su pena p' ajuera
pa que la lleven los vientos,
y ansí, siquiera un momento
se alivia su embichadera.

No es que no ame a su trova
ni que desprecie su canto.
Es como cuando un quebranto
en la noche de los llanos
hace aflojar al paisano
y el viento le lleva el llanto.

En asuntos del cantar,
la vida nos va enseñando
que sólo se va volando
la copla que es livianita.
Siempre caza palomitas
cualquiera que anda cazando...

Pero si el canto es protesta
contra la ley del patrón,
se arrastra de peón a peón
en un profundo murmullo,
y marcha al ras de los yuyos
como chasque en un malón.

Se pueden perder mil trovas
ande se canten quereres,
versos de dichas, placeres,
carreras y diversiones;
suspiros de corazones
y líricos padeceres.

Pero si la copla cuenta
del paisanaje la historia,
ande el peón vueltea la noria
de las miserias sufridas,
ésa, se queda prendida
como abrojo en la memoria

Lo que nos hizo dichosos
tal vez se pueda olvidar;
los años en su pasar
mudarán los pensamientos.
Pero angustias y tormentos
son marcas que han de durar...

Estas cosas que yo pienso
no salen por ocurrencia.
Para formar mi esperencia
yo masco antes de tragar.
Ha sido largo el rodar
de ande saqué la alvertencia.

Si uno pulsa la guitarra
pa cantar coplas de amor,
de potros, de domador,
del cielo y las estrellas,
dicen : ¡Qué cosa más bella!
¡Si canta que es un primor!

Pero si uno, como Fierro,
por áhi se larga opinando,
el pobre se va acercando
con las orejas alertas,
y el rico vicha la puerta
y se aleja reculando.

Debe trazar bien su melga
quien se tenga por cantor,
porque sólo el impostor
se acomoda en toda huella.
Que elija una sola estrella
quien quiera ser sembrador...

En el trance de elegir
que mire el hombre p' adentro,
ande se hacen los encuentros
de pensares y sentires.
Después... que tire ande tire,
con la concencia por centro.

Hay diferentes montones,
unos grandes, y otros chicos.
Si va pal montón del rico
el pobre que piensa poco,
detrás de los equivocos
se vienen los perjudicos.

Yo vengo de muy abajo,
y muy arriba no estoy.
Al pobre mi canto doy
y así lo paso contento,
porque estoy en mi elemento
y áhi valgo por lo que soy.

Si alguna vuelta he cantao
ante panzudos patrones,
he picaneao las razones
profundas del pobrerío.
Yo no traiciono a los míos
por palmas ni patacones.

Aunque canto en todo rumbo
tengo un rumbo preferido.
Siempre canté estremecido
las penas del paisanaje,
la explotación y el ultraje
de mis hermanos queridos.

Pa que cambiaran las cosas
busqué rumbo y me perdí;
al tiempo, cuenta me di
y agarré por buen camino.
¡Antes que nada, argentino;
y a mi bandera seguí...!

Yo soy del norte y del sur,
del llano y del litoral;
y naide lo tome a mal
si hay mil gramos en el kilo.
Ande quiera estoy tranquilo
pero ensillao, soy bagual.

El cantor debe ser libre
pa desarrollar su cencia.
Sin buscar la convenencia
ni alistarse con padrinos.
De esos oscuros caminos
yo ya tengo la experiencia.

Yo canto, por ser antiguos
cantos que ya son eternos;
y hasta parecen modernos
por lo que en ellos vichamos.
Con el canto nos tapamos
para entibiar los inviernos...

Y no canto a los tiranos
ni por orden del patrón.
El pillo y el trapalón
que se arreglen por su lado
con payadores comprados
y cantores de salón.

Por la fuerza de mi canto
conozco celda y penal.
Con fiereza sin igual
más de una vez fui golpiao,
y al calabozo tirao
como tarro al basural.

Se puede matar a un hombre.
Pueden su rostro manchar,
su guitarra chamuscar.
¡Pero el ideal de la vida,
esa es leñita prendida
que naide ha de apagar!

Los malos se van alzando
todo lo que hallan por áhi;
como granitos de máiz
siembran los peores ejemplos,
y se viene bajo el templo
de la decencia del páis.

Detrás del ruido del oro
van los maulas como hacienda;
no hay flojo que no se venda
por una sucia moneda;
mas, siempre en mi tierra queda
gauchaje que la defienda.

Cantor que cante a los pobres
ni muerto se ha de callar.
Pues ande vaya a parar
el canto de ese cristiano,
no ha de faltar el paisano
que lo haga resucitar.

El estanciero presume
de gauchismo y arrogancia.
El cree que es extravagancia
que su peón viva mejor.
Mas, no sabe ese señor
que por su peón tiene estancia.

Aquel que tenga sus reales
hace muy bien en cuidarlos;
pero si quiere aumentarlos
que a la ley no se haga el sordo.
Que en todo puchero gordo
los choclos se vuelven marlos.

Una vuelta, sin trabajo,
andaba por Tucumán,
y en una fonda, ande van
cantores de madrugada,
me acerqué pa la payada
que siempre ha sido mi afán.

Aunque extrañando la monta
me le apilé a un instrumento.
Y al cabo de algún momento
le di puerta a una baguala,
con una coplita rala
de esas que llevan los vientos.

Tal vez fuera la guitarra.
¡Tan lindo como sonaba !
Mi corazón remontaba
tristezas de los caminos,
y lo maldije al destino
que tantas penas me daba.

Un hombre se me acercó
y me dijo: ¿Qué hace acá?
Viaje pa la gran ciudad
que allá lo van a entender ;
áhi tendrá fama, placer
y plata pa regalar.

¡Para qué lo habré escuchao!
¡Si era la voz del mandinga !
Buenos Aires, ciudá gringa,
me tuvo muy apretao.
Tuitos se me hacían a un lao
como cu ... erpo a la jeringa.

Y eso que no vine pobre
pues traiba alpargatas nuevas.
Las viejas ... pa cuando llueva
en la alforja las metí;
un pantalón color gris
y un saco tirando a leva.

Saltando de radio en radio
anduve, figuresé.
Cuatro meses me pasé
en partidas malogradas;
naide aseguraba nada,
y sin plata me quedé.

Vendí mis lindas alforjas.
Mi guitarra, ¡la vendi !
En mi pobreza, ay de mí,
me hubiera gustao guardarla.
¡Tanto me ha costao comprarla
Pero, en fin ... todo perdí !

¡Vihuela, dónde andarás,
qué manos te están tocando.
Noches enteras pensando
siquiera como consuelo,
que sea un canto de este suelo
lo que te están arrancando...!

Cuando el máiz está en barbecho
luce un color brillantón;
las hebras, como un nailón
presumen con sus lindezas.
Pero agachan la cabeza
si las agarra el carbón.

Igual me pasaba a mí
en aquellos tiempos idos;
joven, fuerte, presumido,
y cuando se acabó el queso,
volví en un triste regreso
poblada l' alma de olvidos.

Cosas de la juventud...
¡Malhaya, dónde andarás...!
Aura que estoy bataraz
de tanto cambiar el pelo,
recuerdo aquellos develos
pero no miro p'atras.

Me volví pal Tucumán
nuevamente a padecer.
Y en eso de andar y ver
se pasarón muchos años
entre penas, desengaños,
esperanzas y placer.

Mas, no jué tiempo perdido,
asegún lo ví después.
Porque supe bien como es
la vida de los paisanos.
De todos me sentí hermano,
del derecho y del revés.

Siempre recuerdo los tiempos
en que guapiando pasé,
los cerros que atravesé
buscando lo que no hallaba,
y hasta a veces me quedaba
por esos campos de a pie.

La vida me fue enseñando
lo que vale una guitarra ;
por ella anduve en las farras
tal vez hecho un estropicio,
y casi me agarra el vicio
con sus invisibles garras.

Menos mal que llevo adentro
lo que la tierra me dio.
Patria, raza o que sé yo,
pero que me iba salvando,
y así, seguí caminando
por los caminos de Dios.

La cosa estaba en pensar
que al pulsar un instrumento,
hay que dar con sentimiento
toda la fuerza campera.
Pero nadie larga afuera
si no tiene adentro...

La guitarra es palo hueco,
y pa tocar algo bueno,
el hombre debe estar lleno
de claridades internas.
¡Pa sembrar coplas eternas
la vida es un buen terreno... !

Si el rezar brinda consuelos
al que consuelo precisa,
igual que cristiano en misa
o matrero en medio 'el monte,
yo rezo en los horizontes
cuando la tarde agoniza.

Queda callada la pampa
cuando se ausenta la luz.
El chajá y el avestruz
van buscando la espesura,
y se agranda en la llanura
la soledad del ombú.

Entonces, igual que un poncho
a uno lo envuelve la tierra.
Desde el llano hasta la sierra
se va una sombra extendiendo,
y el alma va comprendiendo
las cosas que el mundo encierra.

Ahí está el justo momento
de pensar en el destino.
Si el hombre es un peregrino,
si busca amor o querencia,
o si cumple la sentencia
de morir en los caminos.

En el Norte vide cosas
que ya nunca he de olvidar.
Yo vide gauchos peliar
con facones caroneros
o con machetes cañeros
que al verlos hacía temblar.

Rara vez mata el paisano
porque ese instinto no tiene;
al duelo criollo se aviene
por no recular ni un tranco.
Hace saber que no es manco
y en el peliar se entretiene.

No hay serrano sanguinario
ni coya conversador;
el más capaz domador
jamás cuenta sus hazañas,
y no les tienta la caña
porque el "tintillo" es mejor.

Cada pago se aficiona
a una forma de peliar,
y aquel que quiera guapear
antes tendrá que alvertir
que para poder salir
hay que aprender a adentrar.

Se agarran a puñetazos
igual que en cualquier parte;
pero es una cencia aparte
usar los modos del pago.
Ahí se pone fiero el trago,
como dijo don Narvarte.

Cordobés, pa la pegrada.
Riojano, pal rebencazo.
Chileno, pal caballazo.
Salteño, con daga en mano.
Y es un rey el tucumano
pa peliar a cabezazos.

Siempre el criollo ha de peliar
de noche y medio machao.
Es una pena, cuñao,
que a veces por una tuna
se nublen noches de luna
y cielitos estrellaos.

Una canción sale fácil
cuando uno quiere cantar.
Cuestión de ver y pensar
sobre las cosas del mundo.
Si el río es ancho y profundo
cruza quien sabe nadar.

Que otros canten alegrías
si es que alegres han vivido.
Que yo también he sabido
dormirme en esos engaños.
Pero han sido más los años
de porrazos recibidos.

Nadie podrá señalarme
que canto por amargao.
Si he pasao lo que he pasao
quiero servir de alvertencia.
El rodar no será cencia
pero tampoco es pecao.

Yo he caminao por el mundo
he cruzao tierras y mares,
sin fronteras que me paren
y en cualesquiera guarida,
yo he cantao, tierra querida,
tus dichas y tus pesares.

A veces, caiban al canto
como vacaje a la aguada
para escuchar mis versadas
hombres de todos los vientos,
trenzando sus sentimientos
al compás de mi encordada.

Pobre de aquel que no sabe
del canto las hermosuras.
La vida, la más oscura,
la que tiene más quebrantos,
hallará siempre en el canto
consuelo pa su tristura.

Dicen que no tienen canto
los ríos que son profundos.
Mas yo aprendí en este mundo
que el que tiene más hondura,
canta mejor por ser hondo,
y hace miel de su amargura.

Con los tumbos del camino
se entran a torcer las cargas.
Pero es ley que en huella larga
deberán acomodarse.
Y aquel que llega a olvidarse
las ha de pasar amargas.

Amigos voy a dejarlos
está mi parte cumplida
en la forma preferida
de una milonga pampeana
canté de manera llana
ciertas cosas de mi vida.

Aura me voy no sé adónde,
pa mí todo rumbo es güeno.
Los campos, con ser ajenos
los cruzo de un galopito.
Guarida no necesito,
yo sé dormir al sereno...

Siempre hay alguna tapera
en la falda de una sierra.
Y mientras siga esta guerra
de injusticias para mí,
yo he de pensar desde allí
canciones para mi tierra.

Y aunque me quiten la vida
o engrillen mi libertad.
¡ Y aunque chamusquen quizá
mi guitarra en los fogones,
han de vivir mis canciones
en l'alma de los demás!

¡ No me nuembren, que es pecao,
y no comenten mis trinos
Yo me voy con mi destino
pal lao donde el sol se pierde.
¡ Tal vez alguno se acuerde
que aquí cantó un argentino!

Atahualpa Yupanqui

Para descargar el CD, interpretado por Omar Berrutti y Gonzalo Rei:


http://www.badongo.com/file/19567631



El HP



















Estaba sentado el otro día delante de mi ordenador cuando me acordé que tenía que llamar por teléfono a un compañero.
Descolgué el auricular y marqué el número de memoria.
Me contestó un tipo con muy mal humor diciendo:
'¿Qué quiere?'.
'Soy Ignacio Martínez, ¿podría hablar con Roberto Espárrago?' dije amablemente.
'Te has equivocado, gilipollas', me respondió y acto seguido colgó.

No daba crédito a lo que me estaba ocurriendo. Cogí mi agenda para buscar el número de mi compañero y comprobé que, efectivamente, me había equivocado.
Decidí volver a llamar a aquel tipo y pulsé el botón de reenvío. Cuando me cogió el teléfono no esperé a que contestase y le dije: 'Eres un hijoputa', y colgué rápidamente.
Inmediatamente apunte aquel número en mi agenda junto a la palabra
'hijoputa'.

Cada dos o tres semanas, cada vez que estaba cabreado porque me llegaba una
letra inesperada, o un aviso de multa, o discutía con mi mujer, o alguna situación por el estilo volvía a llamarlo y sin dejarle contestar le decía: 'Eres un hijoputa'.
Esto me servía de algún modo como terapia y me hacía sentirme mucho más relajado.

Unos meses después, la maldita Telefónica introdujo el servicio de identificación de llamadas, lo cual me deprimió un poco porque tuve que dejar de llamar al 'hijoputa'.
Pero de repente, un día se me ocurrió una idea: Marqué su número de teléfono y cuando escuché su voz le dije: 'Hola, le llamo del departamento de ventas de Telefónica para ver si conoce nuestro servicio de identificación de llamadas'.
'No' me dijo el tío grosero, y me colgó el teléfono.
Rápidamente lo volví a llamar y le dije: 'Eres un hijoputa'.

Un mes después, estaba yo esperando con mi coche a que una anciana saliera de la plaza de aparcamiento del Hipercor. Esta lo hacía muy lentamente y cuando terminó la maniobra y me disponía yo a ocupar la plaza libre, apareció un Golf GTI negro a toda velocidad y se metió en el hueco que iba yo a ocupar. Comencé a tocar el claxon y a gritar:
'¡Eh, oiga!, ¡que estaba yo esperando!, ¡no puede hacer eso!'.
El tipo del Golf se bajo, cerró el coche y se fue hacia el centro comercial ignorándome como si no me hubiera oído. Yo me quedé completamente frustrado y pensé: 'Este tío es un hijoputa. El mundo está lleno de ellos'..
Justo en ese momento vi un letrero de 'SE VENDE' en el cristal de atrás del Golf. Lógicamente anoté el número y me fui a buscar otra plaza de aparcamiento.

A los dos o tres días, vi en mi agenda el número del 'hijoputa' y me acordé que había anotado el número del tipo del Golf. Inmediatamente le llamé y le dije:
- 'Buenos días. ¿Es usted el dueño del Golf GTI negro que se vende?'
- 'Sí, yo mismo'
- '¿Podría decirme dónde puedo ver el coche?'
- 'Sí, por supuesto. Yo vivo en la calle de Don Ramón de la Cruz esquina con Montesa, es un bloque amarillo y el coche está aparcado justo enfrente de la casa'
- '¿Cómo se llama usted?'
- 'Enrique Juárez'
- '¿Que hora sería la mejor para encontrarme con usted y discutir los detalles de la operación, Enrique?'.
- 'Pues yo suelo estar en casa por las noches'.
- '¿Puedo decirle algo, Enrique?'
- 'Si, claro'
- 'Enrique, eres un hijoputa de la hostia', y colgué el teléfono.

Inmediatamente después de colgar anoté el número en mi agenda al lado del otro, pero en este puse el nombre de 'hijoputa II'.
Ahora tenía dos 'hijoputas' para llamar y así estuve durante dos o tres meses, llamando ahora a uno, ahora a otro; hasta que comenzaba a aburrirme un poco.

Me puse a pensar en serio sobre cómo resolver este problemilla y al cabo de un par de whiskys se me ocurrió algo. Primero llamé al 'hijoputa I':
- 'Dígame'
- 'Hola hijoputa' - pero esta vez no colgué.
- '¿Estas ahí todavía, verdad, cabrón?'
- 'Si, hijoputa'.
- 'Deja ya de llamarme o....'
- 'Noooooo'.
- 'Si supiera quién eres te rompía la boca', me dijo.
- 'Me llamo Enrique Juárez y si tienes cojones vienes a buscarme. Vivo en la calle Don Ramón de la Cruz esquina Montesa, en un bloque amarillo, justo en la puerta donde hay aparcado un Golf GTI negro, so hijoputa'
- '¡¡¡Ahora mismo voy para allá!!! Tu sí que eres un hijoputa y ya puedes ir rezando todo lo que sepas. Te voy a matar a hostias'
- '¿Sí?. ¡Que miedo me das, hijoputa!' y colgué el teléfono..

Inmediatamente llame al hijoputa II:
- 'Dígame'
- 'Hola hijoputa' y no colgué.
- 'Como te pille algún día...'
- '¿Que me vas a hacer, hijoputa?'
- 'Te voy a patear las tripas, pedazo de cabrón'
- '¿Sí?, pues a ver si es verdad, hijoputa. Ahora mismo voy hacia tu casa' y colgué.

Por último, cogí el teléfono y llame a la policía. Les dije que estaba en la calle Don Ramón de la Cruz esquina con Montesa y que iba a matar a mi novio homosexual en cuanto llegara a casa.
Luego hice otra llamada rápida a 'Madrid directo' y les dije que iba a haber una pelea de pandillas en la calle Don Ramón de la Cruz esquina Montesa.
Y entonces me monté en mi coche y me fui para allá a toda leche. Te juro que es una experiencia que nunca olvidaré. La mayor pelea que he visto en mi vida. Hasta los cámaras de Telemadrid se llevaron lo suyo.

En fin, después de esto espero que cuando te llame por teléfono me contestes en tono amable.
Ya sabes, no es bueno que yo me irrite.

TRUCOS DEL BUEN JUGADOR DE MUS




















1. La primera regla es SACAR BUENAS CARTAS. Sin pares ni juego no se puede jugar al mus, se diga lo que se diga por ahí. Experiencia y compenetración influyen cuando la suerte está igualada, pero de nada valen contra dos pelaos con solomillo o duples a cada mano.

2. No envidar si el contrario corta el mus. Siempre puedes sacar la escopeta después de que te enviden y llevarte más, tienes postre o lo eres. Si cortas tú y vas desahogado de tanteo envida siempre la grande.

3. Deja la chica en paso si perjudica a tu jugada o al tanteo. A veces es preferible acabar 39-40 que perder por robar una chica que no es tuya.

4. Envidar la chica de vez en cuando si no hay mucho riesgo. Te valdrá para hacerte una idea a los pares o al punto, pero a veces se envidan para despistar, eso se sabe al cabo de varias manos. ¡La regla 3 tiene prioridad!

5. No 'flipar' con medias o duples malas, a no ser que vayas obligado. Piensa que los contrarios tienen una extraña habilidad para sacar cosas mejores que tú, y cierra si percibes el peligro.

6. Ante la duda, es mejor pasar. Sobre todo de postre. Segurola si, pero es mejor ganar por pocas chinas que perder por más.

7. Consultar con el compañero. Jugáis en equipo, y os debéis complementar. Ya se sabe, ovejas separadas, lobo que engorda.

8. No pasar muchas señas si no se tiene demasiada habilidad para hacerlo. Es mejor jugar a ciegas que regalarle una seña al contrario.

9. Jugar con alegría y buen humor. Da igual ganar o perder, esto es un JUEGO, y, como tal, es un mero entretenimiento, aunque algunos lo hacen trascender demasiado. Ya lo dijo Mingote: El que al Mus juegue ceñudo, su mujer le hará cornudo.

10. No distraerse. Si juegas al Mus, juegas al Mus, y no admiras los brazos del socorrista de la piscina, ni las piernas de la bella señorita que acaba de pasar, ni ves el partido... Retrasar el curso normal del juego es algo que muchos jugadores no agradecen demasiado.

11.MENTIR MAS QUE EL GOBIERNO, si se puede (antes o después de cortar). Así, si tienes una buena mano, pueden caer como chinos. No importa perder cuatro o cinco chinillas faroleando si luego les pillas 18 cuando llevas cartas de verdad.

12. Mus + Las Ketchup = Whisky Aguado Caliente. Sin comentarios. Pide urgentemente que quiten esa infecta cinta o CD antes de que te empiece a venir el mal fario, so pena de no pagar la consumición. Ponlos en cintura: un Musolari cabreado es mas peligroso que un borracho en un campo de minas.

13. No eches la bronca al compañero. Es tontería, volverá a meter la pata por mucho que te molestes. Después de la partida haz lo que quieras (cuchillo, escopeta, dejarlo un mes sin beber...).

14. Vigila el tanteo, sobre todo en torneos. Hay mucho listo por ahí, que seria capaz de 'matarte' si te llevas la chica en paso después de envidar, después de intentar llevarse el '3 de duples y 2 de juego 7, y tres de la una 11, y el punto 12'.

15. Nunca aceptes reglas de otros jugadores. El estilo musístico es como el ADN, al principio se forma y adquiere, pero no encuentras nunca dos iguales.

16. LOS MIRONES SON DE PIEDRA Y DAN TABACO. No dudes en mandar a la mierda a aquellos que se te ponen al lado despotricando contra tu juego y poniéndote de pardillo pabajo. Claramente eres un SER SUPERIOR en este juego, así que ni puto caso.